PROPOSICIÓN CONJUNTA DE LOS GRUPOS MUNICIPALES CAMBIEMOS PARLA, MOVER PARLA, I.U.-L.V. Y P.S.O.E. SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA
Al establecerse la Convención sobre los Derechos de los niños y niñas (1.989), - posterior a la Declaración de los derechos del niño (1.959)-, la Comunidad Internacional reconoció que Las niñas y los niños son personas con derechos que se deben respetar, al igual que los adultos.
La convención sobre los Derechos de la niña y el niño se basa en unos principios fundamentales:
La no discriminación o universalidad (Artículo 2): Todos los niños y las niñas tienen derechos, sin importar la raza; el color; el género; el idioma; la religión; las opiniones políticas o de otra índole; el origen nacional, étnico o social; la riqueza; las discapacidades; y las condiciones de nacimiento, entre otras. El interés superior del niño (Artículo 3): El interés superior de las niñas y los niños debe ser una consideración primordial en todas las decisiones que les afecten. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo (Artículo 6): Todos los niños y las niñas tienen derecho a expresarse libremente sobre los temas que los afectan y a que sus opiniones se tomen con seriedad.
A lo largo de las últimas décadas, en España y por supuesto en Parla, han ocurrido importantes cambios en la esfera demográfica, sociocultural y económica que han afectado a la sociedad en su conjunto y, por tanto, también a la infancia. La estructura y tamaño de los hogares, así como algunas características de las familias (número de miembros, mono- parentalidad, situación laboral de los padres o su nivel educativo), nos dicen mucho del entorno familiar en el que crecen los niños. Además tiene una conexión directa con el riesgo de pobreza infantil y otras situaciones de vulnerabilidad en el hogar.
Las niñas, los niños y adolescentes han de ser una prioridad en las instituciones. La falta de protagonismo de la infancia en la agenda política y social trae consigo un importante déficit en participación infantil, existen muy pocos órganos creados especialmente para escuchar su opinión.
La falta de coherencia en la aplicación práctica de planes y normativas entre las distintas administraciones y la escasa la dotación de recursos específicos para la infancia, la dejan en especial situación de abandono.
Pensamos que es fundamental proteger las líneas presupuestarias relacionadas con medidas sociales activas a favor de los niños, que requieren ser especialmente protegidas en tiempos de crisis.
Acuerdos:
1 Desarrollar campañas de sensibilización, capacitación y formación en los derechos de la infancia, incluyendo la formación específica sobre la Convención sobre los Derechos de los niños y niñas, al público en general, los niños, las familias, los movimientos asociativos y los profesionales que trabajan con los niñ@s: profesores, personal de salud, trabajadores sociales, etc.
2 Otorgar visibilidad, dar importancia y consideración a las niñas y niños.
3 Promover las políticas sectoriales con enfoque de pobreza e infancia: empleo, vivienda, educación, sanidad y servicios sociales.
4 Promover recursos adecuados, acceso equitativo a servicios de calidad. Fomentar la participación de las niñas y los niños, las familias y las entidades sociales en el diseño y validación de las medidas.
5 Valorar el interés superior de la infancia como colectivo y del niñ@ de forma individual en el diseño y la aplicación de las medidas que se adopten.
6 Reforzar el entorno social y económico de las familias con niños, con especial atención a los más vulnerables.
7 Promover el éxito escolar en los planes relacionados con infancia y familia, que incidan no sólo en el marco de la escuela, sino en las familias y en el entorno comunitario, reforzando así la adherencia del niñ@ al proceso educativo y evitando el abandono temprano.(Apoyo educativo).
8 Reforzar una perspectiva transversal de los derechos y el bienestar de la infancia.
9 Coordinar todas las actuaciones, ayudas y servicios para la infancia que se puedan llevar a cabo en el municipio.
10 Promover la mejora de la legislación y procedimientos de protección de menores.
11 Considerar la investigación e innovación en los modelos de intervención: intervención temprana (0-3 años), responsabilidad social comunitaria, responsabilidad social corporativa, observatorios de vulnerabilidad, etc.
12 Promover el desarrollo de procesos de participación de los niños y adolescentes en los centros escolares, especialmente en primaria.
13 Fomentar la participación infantil y desarrollar estrategias comunes entre el Ayuntamiento y los movimientos asociativos que favorezcan a la mejora de la calidad de vida de la infancia, en atención a los ámbitos sociales, culturales, medioambientales, etc.
15 Fomentar desde la responsabilidad municipal las alianzas comunitarias público- privadas, entidades sociales y el tejido empresarial y económico, que redunden en un mayor bienestar de los niños. Con especial atención a los más vulnerables, en ámbitos como la educación, la salud, la protección, la nutrición, la cultura, el acceso a recursos de ocio, etc.
16 Reforzar el funcionamiento del actual Consejo de Infancia.”
La Corporación por unanimidad acuerda: Aprobar la Proposición conjunta de los Grupos Municipales de CAMBIEMOS PARLA, MOVER PARLA, I.U.-L.V. y P.S.O.E. sobre derechos de la infancia.